BASE DE DATOS GENÉRICAS

  Los análisis de riesgo y confiabilidad requieren de una base de datos con tratamientos estadísticos adecuados. Normalmente cuando se requiere generar un análisis no se cuenta con datos en la cantidad y calidad necesarias. Esta situación viene, de alguna manera, a ser cubierta por las bases de datos genéricas disponibles a nivel internacional, por ejemplo: OREDA, PARLOC y WELLMASTER, que si bien no son lo ideal para los estudios de riesgo y confiabilidad, no es menos cierto que bien manejadas, tratadas  y reforzadas o complementadas con opiniones de expertos, permiten; sobre estudios de riesgo y confiabilidad; la generación de resultados, bastantes precisos y una reducción considerable de la incertidumbre.

A-.OREDA (OFFSHORE RELIABILITY DATA):
 Este proyecto fue iniciado en 1981 en cooperación con varias empresas petroleras internacionales bajo la conducción de SINTEF. El proyecto fue ejecutado en 07 fases, el resultado de la fase V, esta contenido en l versión OREDA 2002, y su principal objetivo es contribuir a mejorar la seguridad, los diseños costo-efectivo y la operación de facilidades de exploración y producción de gas y crudo, a través de la recolección y análisis de una base de datos confiable. La fase VI fue completada en el 2001 y la VII entre 2002 y 2003.Paralelo a la fase.Cmo una actividad paralela durante la fase V fue desarrollada la norma ISO 14224.
 La base de datos contempla en su mayoría equipos utilizados costa-fuera, tierra-firme de EyP  y equipos submarinos. La información es clasificada en 05 sistemas (maquinaria rotativa, equipos estáticos, otros de superficie, equipos misceláneos y submarinos), y 25 clases de equipos (turbinas a gas, compresores, motores de combustión interna, bombas, turboexpansores, generadores eléctricos, motores eléctricos; recipientes, calentadores y calderas, intercambiadores de calor, válvulas, detectores de fuego y gas, sensores de proceso y control; misceláneos: eléctricos, sistemas de seguridad, de utilidad (servicios), sistemas de perforación; sistemas de control, cabezales de pozos, tuberías, template, múltiples, riser corridas de herramientas, equipos misceláneos) para un total de unidades tratadas por clases de equipos, de 27.565.
 Oreda distingue la data en 02 grandes grupos la que corresponde a equipos de superficie y la de equipos submarinos:
WWW.OREDA.COM

PARLOC (PIPELINES AND RISER LOSS OF CONTAINMENT): 
 El propósito de este estudio es mejorar la confianza sobre la información estadística de tuberías en el Mar del Norte.
Es el resultado de las investigaciones realizadas, en el mar del norte, por: UNITED KINGDOM OFFSHORE OPERATORS ASSOCIATION (UKOOA), INSTITUTO DE PETROLEUM (IP) y el UK HEALT AND SAFETY EXECUTIVE (HSE), bajo la conducción de MOTT MACDONALD OIL AND GAS DIVISION. Existe una primera versión de PARLOC de 1990, luego se realizaron 03 versiones con información o datos recabados hasta finales del 2000, los resultados se presentan en  la versión PARLOC 2001. 
 La base de datos contempla información sobre tuberías costa-fuera ubicadas en el mar del norte a lo largo de cada uno de los sistemas de tuberías, accesorios y válvulas, y los incidentes que sobre estas tuberías se han generado con perdidas de producto contaminante (frecuencias, causa de incidente, diámetro, longitud, contenido de la tubería, consecuencia, diámetro del orificio de la fuga). La base de datos incluye las tuberías de acero y tuberías flexibles. Parloc también provee información sobre el nivel de confiabilidad de sistemas de tuberías registrados por algunos operadores de estos sistemas.
  WWW.PARLOC.COM

WELLMASTER:
El estudio de confiablidad en completacion de pozos fue iniciado por SINTEF en 1990, fase I. El objetivo  de WELLMASTER es recopilar y analizar la data, y experiencia de companias petroleras y manufactureras de equipos de completación de pozos. La data  puede ser utilizada como información para realizar los estudios de riesgo y contabilidad para una mayor seguridad y eficiencia en las completaciones de pozos. En la fase II 1993-1996, fue desarrollado un programa en Windows para resguardar y analizar parámetros de confiabilidad, 900 pozos fueron analizados. El programa permite la construcción de un esquemático de la completación y ofrece detalles de los equipos, la información sobre fallas de los ítems fallados se puede incluir directamente sobre el esquemático, los modos de fallas únicos  para cada uno de los ítems están predefinidos y puede ser seleccionados dependiendo de caso. En la fase III  1997, extiende el programa a completaciones multilaterales, incluye completaciones “MONOBORE”. En la fase IV 2000-2002, SINTEF transfiere el proyecto a EXPROSOFT. En la fase IV se adicionan un simulador de LIFE CYCLE COST/LIFE CYCLE PROFIT (LCC/LCP), para soportar las decisiones relacionadas con el riesgo de los activos en el pozo y la planificación de la intervención. En la fase V las herramientas LCC/LCP son adaptadas para análisis por campos y se mejora la recolección y análisis de confiablidad de completaciones con control de arena.
WWW.EXPROSOFT.COM

No hay comentarios:

Publicar un comentario